30 de noviembre de 2010

El hombre frente a la cruz

Hoy vi a un hombre frente a la cruz…

Estaba solo y con la cabeza agachada; sus hombros encogidos y las manos en la espalda; su pelo y su ropa se movían cadenciosamente con el viento. No podía ver su rostro pues el sol del atardecer lo hacía parecer sólo la sombra de ése hombre, del hombre que solía ser.

Hoy vi a un hombre frente a la cruz…

Sonaba tan fuerte su silencio que el viento me susurraba sus sueños. Eran sueños de un pasado, tristezas del presente, melancolía del futuro… Saber que el tiempo no ha parado un momento y que la vida ha continuado con su habitual empuje mientras él se ha debido quedar frente a su cruz.

Hoy vi al hombre frente la cruz…

Y sus sueños eran de un cazador en las montañas, de maneras rudas y amplias manos de hierro; con la piel de un oso cubriendo su espalda y sólo un fiel cuchillo amarrado a la cintura. Un alma libre recorriendo la Tierra buscando su ansiada y romántica costa donde los barcos levan y bajan anclas… donde el canto del mar arrullen sus sueños y el soplo marino refresque su piel… donde poder correr por las calles descalzo intentando, de vez en vez, elevarse para volar con las aves.

Hoy vi al hombre frente la cruz…

Escuché su decepción… decepción de la vida. Sentí su soledad… soledad mezquina. Me dolió su desesperanza… desesperanza de vivir.

Hoy vi a ese hombre frente a la cruz… Ése hombre… es mi padre.

27 de noviembre de 2010

La sagrada guerra por la Iglesia única

La religión. Una serie de ideologías que han logrado congregar a miles de personas bajo el mismo estandarte, a la vez que tranquilizan sus almas pensando que han asegurado lo que venga tras la muerte. Y es que toda sociedad requiere de una institución espiritual que fije normas morales. Esto lo podemos comprobar porque, desde los tiempos prehistóricos, la comunidad se congrega alrededor de un “sabio” que les indica el camino a seguir de acuerdo a las directrices de un ente superior.

Sin embargo, aún en aquellos tiempos, cada “sabio”, sacerdote o patriarca tenía su propia concepción sobre este ente superior. Lo cual llevaba a crear un diferente conjunto de reglas para cada comunidad; aunque, todos bajo la premisa de que recibirían el “castigo divino” al no cumplirlas y la comunidad debería purificar al individuo. En algún punto, aquellos pioneros en la teología escribieron historias con las cuales sustentar la existencia de su ente superior y lo relacionaban con el entorno en el que vivían; hoy en día las conocemos como mitos. Por ejemplo, las historias de los dioses del Monte Olimpo.

El cristianismo fue esparcido en Europa occidental y, a partir del año 1600, impuesto en el continente americano. Los conceptos del eterno tormento y la absolución de los pecados hicieron que los gobernantes dieran mayor entrada y poder a los miembros de la Iglesia para ganar el favor divino, aumentando con ello su influencia en las decisiones del Estado. Tenemos testimonios históricos de cómo la religión ha influido de manera significativa en la confrontación de varias naciones a lo largo de la historia; como en las Cruzadas del medievo.

Lo que llama la atención del cristianismo es la manera en la que se ha venido dividiendo, creando diferentes corrientes religiosas que compiten entre sí como si se tratase de una especie de concurso para obtener la mayor cantidad de feligreses posible… aunque no es un misterio que tras lo que andan en realidad los líderes religiosos de esas corrientes religiosas, son los recursos que pudieran proveer dichos feligreses. La división del cristianismo se debió, con toda seguridad, a que distintas comunidades interpretaron de distinta manera la Biblia y las costumbres que se habían generado a partir de éstas.

Lo que resulta fascinante son los seguidores de alguna de las religiones derivadas del cristianismo con conocimientos pobres de teología que desconocen o no aceptan sus raíces compartidas con religiones “rivales”. He sido testigo de diálogos como el siguiente:

-¿Qué religión practicas?
-Soy católico.
-Ah, ya veo. Cristiano, pues.
-No. Católico

Sí, pertenece a la denominación Iglesia Católica Apostólica Romana pero su culto gira en torno a la palabra del Cristo y la Biblia; por lo tanto, son cristianos. Hoy en día, existen tantas ramas del cristianismo que pareciera que el cielo está siendo fraccionado para acomodar a los feligreses de una religión en particular en cada lado.

Existen otros tantos que apuntan a los feligreses irguiendo su pecho como todos unos inquisidores acusándoles de estar en la Iglesia “equivocada”. Al no existir una referencia fehaciente sobre la interpretación exacta de la Biblia (tomándola como el texto que contiene, definitiva e incuestionablemente, la palabra de Dios), TODAS las corrientes basadas en ella bien podrían estar equivocadas respecto al sentido original en el cual fue escrita ésta.

Lo que no deja de sorprenderme es cómo los fervientes seguidores del cristianismo luchan entre ellos, o contra los musulmanes, buscando ser “la Iglesia única”, y dejan de lado otros aspectos que suceden alrededor de ellos (sacerdotes pederastas, grupos extremistas, cultos satánicos, etc.). Algunos argumentan que esta búsqueda por ser la Iglesia única se debe a que buscan mitigar todos los mitos argumentados en contra de la existencia del Cristo, pues destruiría la base de esas religiones enteramente. ¿Será?

11 de noviembre de 2010

Mea culpa

A lo largo de nuestras vidas, vamos aprendiendo de manera empírica que todo se relaciona con los principios de la causalidad: si sucede A, deberá suceder B. En algunas ocasiones, la consecuencia a una acción es postergada a causa de catalizadores que ralentizan el proceso pero, al final, enfrentamos las consecuencias inevitablemente. Bajo esa premisa, vamos entendiendo que si cometemos una falta seremos sancionados. Mientras más años pasan por nuestra vida, nos damos cuenta de que este simple mecanismo de causa/consecuencia se vuelve más completo y robusto cuando se le añade el concepto de culpa.

El Principio del Control define que sólo podemos tener culpa de algo que está dentro de nuestro dominio pero tendemos a juzgarnos severamente aún cuando el resultado de una causa fuera de nuestro dominio sea desfavorable. Esta paradoja es conocida como el problema de “la suerte moral”, la cual complica las ideas en torno a cómo debe asumirse la responsabilidad moral.

Y es que existen situaciones en las que surgen factores que no nos permiten contemplar algunas consecuencias o accidentes que podrán desembocar en un error grave, lo cual configura un entorno aterrador por la ausencia de control sobre factores externos. El tipo de suerte moral involucrado en esos casos es la suerte resultante. Ésta se puede mitigar si tratamos de controlar tantos factores como nos sea posible pero, a final de cuentas, habrá mucho escapándose de nuestro control.

No obstante, es un hecho innegable que el acierto y el error existen. Al enfrentarnos a un cuestionamiento para el cual no conozcamos la respuesta correcta, no implica que nuestra respuesta sea apropiada o siquiera aceptable. Los aciertos se juzgan con las consecuencias sin importar cuales hayan sido las intenciones y los errores son tan grandes como las consecuencias que traen. Por lo tanto, el Principio del Control no es absoluto.

La culpa se extiende

En 1976, Bernard Williams define el concepto de “el arrepentimiento del agente”. Éste se hace presente cuando pensamos “ojalá hubiera sucedido de otra manera”. Está ligado a nuestras acciones que han llevado a consecuencias no deseadas; mas no es lo mismo que el remordimiento (que aparece cuando hemos actuado de una manera que no deseamos).

El arrepentimiento del agente es quizá uno de los sentimientos más abrumadores porque puede llegar a presentarse aún cuando se tiene la sensación de haber hecho lo correcto y que, de repetirse la situación, procederíamos de la misma manera.

Williams ejemplifica lo anterior con el caso donde un automovilista atropella a un niño aún cuando condujo con precaución. Con toda seguridad sus amigos cercanos intentarán consolarlo y evitar que se sienta culpable; sin embargo, podría ser mal visto que el pesar del conductor se alivie demasiado pronto ya que la conexión  es innegablemente estrecha. Aquí podemos distinguir la diferencia entre el arrepentimiento del agente y el remordimiento: si él hubiera conducido ebrio y atropellado al niño deseará haber actuado de manera diferente para evitar el accidente; en el caso expuesto, él deseará no haberlo atropellado ya que está seguro de haber conducido con precaución.

Agreguémosle mayor profundidad al ejemplo de Williams. Asumamos que el conductor es un joven de 24 años que está en su casa viendo el televisor. En algún momento, llega su madre del trabajo y le pide que vaya al supermercado (en auto) por refrescos y pan con los que acompañará la comida que está a punto de cocinar. El joven, que cuenta con considerable experiencia al volante, acepta y se dirige con agrado al supermercado. Por el otro lado, imaginemos que a 6 calles de ahí, un niño juega en su patio a atrapar la pelota con su hermano, quien le ha impreso demasiada fuerza a su último lanzamiento. Descuidadamente, el niño corre hacia la calle tratando de atrapar la pelota. El joven que va rumbo al supermercado ve al niño atravesarse frente a él y frena tan rápido como puede pero su fútil esfuerzo desemboca en el atropellamiento de todas maneras. La madre y el hermano del niño, ¿tienen una responsabilidad directa en la situación? Mientras que el joven sentirá el arrepentimiento del agente (puesto que actuó de la manera correcta aún cuando las consecuencias fueron graves), los otros dos actores sentirán, con toda seguridad, remordimiento al ser atrapados por esta suerte antecedente.

El factor pureza

La suerte moral se convierte en un problema cuando consideramos a la responsabilidad moral como un asunto de blanco y negro (pureza moral); es decir, si esperamos juicios definitivos sobre quién es culpable o delimitaciones bien definidas de nuestras responsabilidades. Sin embargo, si la pureza no nos significa demasiado, veremos a la suerte moral como un recordatorio de que la vida no es fácil.

Margaret Walker insiste en que lo más sensato será siempre analizar el contexto moral de las personas que considerar las acciones de manera aislada. Al analizar el contexto completo, veremos que la responsabilidad pasa de ser un asunto de blanco y negro a toda una gama de tonos grises; como sucedería al analizar el contexto del caso de atropellamiento.

“El agente no es una voluntad racional autosuficiente que se exprese cabalmente cada vez que se le presenta una decisión, sino un historial de elecciones y concesiones juiciosas o no, por las cuales los acontecimientos son significativos en términos de mayor alcance, de situaciones vigentes, de proyectos pasajeros o esenciales, hasta llegar a incluir una vida entera.”

Margaret Walker, “¿Suerte moral?”

La vida, lato sensu, nos pide que nos hagamos responsables de muchos acontecimientos y consecuencias que nosotros no hubiéramos escogido. Esto es parte de lo que significa ser humano y por qué alabamos a quienes puede lidiar bien con toda consecuencia gracias a su benevolencia e integridad. De acuerdo a esto, la suerte moral no limita el actuar moral de las personas sino que les brinda una forma de ejercitar otras virtudes.

Finalmente, entendamos que debemos ser capaces de identificar hasta qué punto las acciones y sus consecuencias están dentro de nuestro control más que pensar en la responsabilidad que éstas significan puesto que invertir tanto tiempo en lo segundo podría llevarnos a una incertidumbre que nos paralice, lo cual podrá resultar fatal si una acción es urgente en determinada situación. Siempre debemos estar preparados de forma realista para aceptar las consecuencias y responsabilidades que surjan de nuestro actuar.

28 de octubre de 2010

Los narcofuncionarios

El ‘Michoacanazo’

En mayo del 2009, la PGR acusa a 35 funcionarios del estado de Michoacán y el candidato a diputado por el PRD, Julio César Godoy, de estar ligados a la organización delictiva denominada ‘La Familia’. Los funcionarios fueron aprehendidos mientras que el candidato perredista evadió la detención manteniendo un bajo perfil aún después de haber logrado conquistar las elecciones de aquel 5 de julio; sabía que estaba en peligro de ser arrestado si no contaba con el fuero de la Cámara de Diputados. Así que esperó.

¡Y lo logró! El escapista, Julio César ‘Goudiny’ Toscano, entró al recinto legislativo de San Lázaro evadiendo el operativo que buscaba detenerlo y tomó protesta como diputado y revistió a su persona con el fuero federal que tal posición le obsequia. Poco después, la PGR publicó una grabación en la que el diputado sostiene una conversación con La Tuta, el dirigente de La Familia. De acuerdo a los investigadores, gracias a la toma de protesta, pudieron cotejar la voz en el audio con la del diputado y concluyeron que era la del funcionario.

Los demás perredistas cambiaron el tono de sus palabras en torno al caso de un apoyo total al diputado a una tibieza preocupante. Por otro lado, el (des)Coordinador Nacional del PRD ha declarado que le pidió a Godoy Toscano su renuncia del partido; mientras que éste último declaró haber renunciado de manera voluntaria para evitar “linchamientos políticos” contra su partido. Finalmente, ¿habrán de pronunciarse en favor del diputado los perredistas? Están jugándose la integridad política pues, de resultar cierta la imputación de la PGR, ellos habrán avalado la toma de protesta del primer narcodiputado (oficial) en la historia de México.

Por otro lado, 34 de los 35 detenidos durante el operativo ‘Michoacanazo’ han sido liberados y han exigido justicia frente a la Cámara de Senadores; los cuales concluyeron que es necesario castigar a los responsables de este operativo sin fundamento por lo que buscarán reunirse con el ilustre Procurador Arturo Chávez Chávez. Sin embargo, el Gobierno Federal no ha tardado en señalar al juez de la causa; pero el senador Carlos Sotelo adelantó que será un ‘nuevo ridículo’ pues el juez actuó correctamente a diferencia del titular de la PGR.

Resulta lógico pensar que el ‘Michoacanazo’ y la desacreditación de los perredistas en aquel estado tienen su fundamento en el interés político de los Calderón Hinojosa: la hermana del Presidente está buscando ser la candidata a la gubernatura de Michoacán a través del PAN. Entonces, la estrategia del operativo en ese estado cobra sentido cuando posicionamos a Felipe Calderón como el jefe de campaña de su hermana María Calderón.

El resultado del ‘Michoacanazo’ será, entonces, una factura política que reclamará la poca credibilidad que le quedaba a la clase política y, principalmente, a Calderón. Además de que el cuello de Chávez Chávez está en juego al ser demostrado que está siendo usado como un corrupto títere por el pitufo presidencial para satisfacer sus intereses electorales.

"Por dignidad debe renunciar, le exigiremos que rinda cuentas de esto que ya no es el 'michoacanazo', sino el 'michoacanoso' de esta administración. En otros países por mucho menos los funcionarios renuncian y aquí Arturo Chávez sigue en el cargo.”

-Víctor Báez Ceja, coordinador de los diputados del PRD por el estado de Michoacán

El hermano de la ‘ex-procu’

Este lunes por la mañana, un controversial video donde aparece el hermano de la ex Procuradora Patricia González fue subido y esparcido rápidamente a través de las redes sociales y los principales medios de comunicación. En ese video, Mario González aparece esposado y siendo resguardado por cinco sujetos con armas largas apuntándolo mientras le interrogan.

A lo largo del interrogatorio, el abogado acusa a su hermana de haber protegido al Cártel de Juárez durante su período como Procuradora y, además, de haber mandado a asesinar los periodistas Armando Rodríguez Carreón, Enrique Perea Quintanilla, entre otros. Y la larga lista de crímenes sin solucionar fueron ligados a Patricia González y su círculo cercano.

Las fuertes declaraciones de Mario González conmocionó a la clase política chihuahuense y nacional de tal manera que los senadores por Chihuahua pidieron el arraigo inmediato del ex gobernador y la ex procuradora ya que esto revelaría a los negligentes funcionarios que han permitido la desgarradora violencia en Ciudad Juárez. Así que, ni tardos ni perezosos, las instancias de justicia federales y estatales se apresuran a realizar todas las investigaciones pertinentes para llegar al fondo de los casos que Mario mencionó pues, como bien se ha señalado, podría ser una oportunidad para que demostrar que el gobierno está interesado en no dar el conocido carpetazo a la violencia generada en Cd. Juárez y todo Chihuahua.

Pero, ¿qué veracidad tienen las declaraciones de Mario? Cualquier persona en su situación habría asegurado ser el asesino de Colosio o Torre Cantú. Esta premisa desacredita, en parte, al video por si solo. Aunque encaja con las sensación de muchos chihuahuenses sobre la complicidad de la Procuradora con el Cártel de Juárez.

Resulta increíble, además, que todos estos crímenes estén ligados a sólo una persona. De ser cierto, la corrupción en Chihuahua es para tenerle pánico pues, si Patricia González actuaba de esta manera tan impune debía tener el respaldo de otras instancias gubernamentales, desde municipales hasta federales. Y es, ello mismo, lo que alimenta la versión de Reporteros Sin Fronteras y Segundo a Segundo sobre un probable montaje en el que Mario González sólo ha repetido nombres y relaciones que alguien más dictó para él.

¿Quiénes ganan si cae la Reyes Baeza y Patricia González? ¿Será otra fechoría tramada por Felipe Calderón y ejecutada a través de su peón Chávez Chávez? La evidencia es contundente: es una factura política, el roce de poder por el rediseño gerencial donde no sólo actúan los príistas sino también de la PANdilla calderonista.

…Nadie ha de tomar como prueba firme las declaraciones que bajo más que evidente coacción física realiza una persona, y en todo caso deberían ser las instancias procuradoras de justicia –si las hubiera o, dicho de otra manera, si fueran mínimamente confiables– las que establecieran el nivel de credibilidad que correspondería a los dichos del hermano secuestrado…

-“Astillero” de Julio Hernández, 26 de octubre de 2010, La Jornada

El norte perdido

Mientras tanto, Chihuahua sigue sumergido en una violencia que ya no da para contar a los muertos del día con los dedos de las manos; una violencia que permite a funcionarios cínicos mostrar sus desdeñosas mentiras sistematizadas al anunciar investigaciones profundas y mostrar pistas débiles que hacen las veces de una cortina de humo a través de la cual dar carpetazo a la muerte de inocentes.

El norte de la República Mexicana se ha perdido. Recordemos aquellos tiempos en los que el norte de la República era una fuerza pujante, desarrolladora de tecnología, orgullosa e industrializada que imitaba (como podía) el estilo de vida americano; era un lugar donde la gente con dinero buscaba irse a vivir, mientras los menos favorecidos las concurrían para buscar en qué trabajar. Pero desde los últimos años del foxismo, el norte ahora es zona de guerra y las escuelas sólo unas trincheras.

La vida de los habitantes de las ciudades norteñas ha sido violentada por la mala estrategia calderonista en su lucha contra el crimen organizado. Los ciudadanos salen a las calles con miedo a quedar atrapados en medio de una balacera y ser asesinado; ni qué decir de la vida nocturna en esas ciudades pues está casi muerta. Ni siquiera están seguros de poder hacer fiestas en casa… ¡en sus casas! ¡Su espacio más íntimo ha sido violado por esta guerra!

¿Cinismo o estupidez total?

Por otro lado, los perredistas no aprenden la lección e invitan al socio del gobernador Narciso Agúndez, Luis Armando Díaz, a ser el aspirante a gobernar Baja California Sur; y ahora es vinculado con las bandas del narcotráfico locales.

La relación con el narco local se funda en la narcomanta que apareció el 5 de abril que menciona como Luis Armando, Secretario General del gobernador Agúndez, trabajaba para “El cártel” y lo denunciaba por haber impuesto a Teodoro García Simental para ser protegido en el estado.

Ahora, con una nuevo narcocandidato, ¿qué dirán AMLO, Ebrard, Chucho y toda la izquierda mexicana? De inicio, la fractura la comenzaron el Partido del Trabajo y Convergencia al imponer el PRD ha tal personaje. El narco está matando a la juventud y el PRD está facilitando sillas en el poder.

El origen de todos los males

Recuerdo aquel México en el que alcancé a pertenecer a una de las generaciones en las que, cuando en la escuela nos cuestionaban sobre la profesión que desearíamos ejercer en el futuro, respondíamos con una alegre sonrisa que soñábamos con ser médicos, bomberos, ingenieros, licenciados y hasta Presidentes.

Ahora vivo un México diferente. Miles de mexicanos pertenecientes a distintos estratos sociales ya no desean esforzarse por obtener una carrera y vivir una vida digna y honorable, ahora quieren entrar y obtener un rango respetable dentro de alguna organización delictiva.

Y es que para muchos, “ya nomás no costea” vivir honradamente. Hace unas décadas, la educación era vista como un vehículo del ascenso social pero ya no funciona así. Ahora, además de existir saturación de carreras y mala calidad educativa, existen las profesiones emergentes que genera la delincuencia organizada y prometen mucho dinero a cambio de poco esfuerzo.

Las escuelas y las universidades suben sus precios de inscripción mientras el erario federal les reduce drásticamente su presupuesto. La educación se vuelve inaccesible sin dinero suficiente de la misma manera que lo hacen otros servicios como la seguridad social, la electricidad y el agua potable. Y, quienes tienen acceso a estos servicios, todavía tienen que lidiar con la deplorable calidad de los mismos.

Sin educación ni salud ni infraestructura se sofoca a los jóvenes dejándoles sólo una salida rápida a sus problemas cotidianos: el narco.

7 millones de “ninis”, 8 millones de personas trabajando para el narco, 30 mil muertos en la guerra contra el crimen organizado… tras 4 años de Calderón.

19 de octubre de 2010

Transiteando

Debo de admitirlo, normalmente conduzco a una velocidad constante de 60 km/h. Lo cual infringe lo estipulado por las autoridades de vialidad en varios sectores de esta ciudad con límites de velocidad para ciclistas. Pero hoy fue de esas mañanas en las que disfrutaba el fresco de la ciudad a una velocidad apropiada obedeciendo al pie de la letra el Reglamento de Tránsito.

Sin embargo, de la manera más sorpresiva, un oficial de tránsito me indicó que me detuviera de la manera más sutil (se paró frente a mi vehículo y me apuntó la acera). Desconcertado pero de buena gana (y con una mentada de madre atravesada en la garganta) me detuve. El oficial se acerca a mi ventanilla y dio inicio a esta singular conversación:

Tránsito: Buenos días, jóven.
Yo: Dígame.
T: Pues, lo acabo de detener.
Y: (“¿En serio?”, pensé) … Ahm, sí.
T: Las placas.
Y: Sí. Ahí están.
T: Pero es que están vencidas.
Y: ¡Claro que lo están!
T: … Lo tendré que infraccionar.
Y: ¡Claro que eso deberá hacer!
T: … Pero podríamos…
Y: ¿Arreglarlo de otro modo? ¡Claro! Déjeme ir.
T: ¿Qué? Mira que cuerda me salió, jóven.
Y: Le explico. La placa y la tarjeta de circulación son documentos oficiales que le permiten al gobierno identificar a los dueños de un vehículo, ¿cierto?
T: … Aja.
Y: Por lo tanto, me he negado a ser identificado por el gobierno no porque esté realizando actividades ilícitas, sino porque en el desafortunado caso que mi vehículo sea robado y usado para asesinar a alguien seré investigado. Deje usted. Si un narcotraficante llegare a tener ganas de matarme porque lo rebasé, sólo tiene que buscar mis placas en alguna base de datos del gobierno clonada. ¡Más aún! A mi no me gusta ser un número por el gobierno como ya lo soy a causa del RFC, CURP e IFE. Así como usted no tiene por qué ser una placa y número para su jefe. ¡No debemos perder nuestra identidad!
T: …
Y: …
T: Licencia de conducir, por favor.
Y: Sí, oficial.

14 de octubre de 2010

Brozo: Twitter, amenazas y libertad de expresión

Al inicio de este mes, me llamó la atención un tweet publicado por Brozo en el que aclaraba las cuentas verdaderas de sus colegas en la mesa de “El Mañanero”. El mensaje no trascendió y pasaron más días. El día 4 de octubre de 2010, Brozo (Víctor Trujillo) emitió un nuevo mensaje pero en un tono más elevado:
La tormenta
Durante la tarde del 4 de octubre y todo el día 5, una multitud de usuarios de Twitter vertieron sus opiniones sobre la advertencia o amenaza que Brozo lanzó a través de la televisión nacional. Parafraseando a Brozo, algunos usuarios dijeron que “si te metes con un tuitero, te metes con todos.” Esta red social se transformó en un mar de opiniones que surgieron en contra y a favor del comunicador.
Sin embargo, la crítica sobre el mensaje del “Payaso Tenebrozo” hizo eco en los medios de circulación nacional y unos tantos comunicadores independientes (como el “podcast” de Noticias Digital) pues, en la mañana del seis de octubre, ocuparon sus encabezados para difundir la noticia sobre las amenazas de Víctor Trujillo a un usuario de Twitter y publicar opiniones negativas al respectivo especulando sobre a qué “recursos de la empresa” iba a utilizar.
Para responder a la polémica, Brozo emitió otro mensaje a través de su programa y lo difundió a través del servicio Twitvid:
La calma
Durante ese día y medio de bombardeo mediático contra Brozo, me dediqué a leer los distintos puntos de vista, positivos y negativos. Algunos comentarios eran muy fuertes y los calificativos para el comunicador de El Mañanero iban desde pendejo hasta “lacayo del canal de las estrellas”. Sobre este incidente informativo, hay algunos puntos que me gustaría compartir.
Los mensajes de Brozo responden a una reacción natural que cualquier persona tendría al ver a uno de sus compañeros de trabajo o amigo atacado sin razón. ¿Quién no usaría un medio de comunicación masiva para amedrentar al atacante? Estoy seguro que la gran mayoría. Sin embargo, debemos admitir que no es la manera en la que una situación así se maneja. Por ejemplo, Carmen Aristegui notificó al aire la existencia de una cuenta de Twitter que aseguraba ser ella siendo que ella ni siquiera tiene una. La aclaración la dio de una manera relajada e, inclusive, leyó con mucho humor algunas de las actualizaciones del usurpador/a. Pero sabemos que el personaje de Víctor Trujillo es mucho más visceral que Carmen Aristegui; por lo tanto, a pesar de lo polémico o políticamente incorrecto, el mensaje va muy de acuerdo con su personalidad.
También hay que señalar la decisión del equipo de El Mañanero de hablar del tema sin la posibilidad de dar lujo de detalles sobre la denuncia realizada y los recursos que se utilizarían, ya que deja un amplio margen para la especulación. Una vez que lo aclaró, resulta bastante lógico que utilice los recursos jurídicos de la empresa puesto que todas las grandes empresas cuentan con un departamento de abogados especializados en derecho corporativo para tratar situaciones así.
Por el otro lado, en cuanto a los puntos de vista lanzados contra el comunicador, habría que pensar que tan analíticos fueron los autores de ellos antes de lanzarlos. Como bien señaló Brozo (y usted puede corroborar en los videos), él no hizo mención alguna a la red social por la que estaba recibiendo ataques su compañera de trabajo. Es decir, el ataque fue totalmente infundado. Lo criticable sobre Brozo en este caso, insisto, es la manera en que dio uso a los micrófonos de su programa para expresarse; de ahí en fuera, no hay pecado cometido.
Digno de mención es el mensaje de Luis Cárdenas (Noticias Digital) en su videocast. Primeramente porque carece del análisis con el que un comunicador debe emitir sus juicios mostrando el carácter sensacionalista del medio digital en el que participa. Contar con webcam y una cuenta en YouTube no es suficiente para lanzar mensajes y calificativos livianamente. Desde hace algún tiempo, he visto a este sujeto rondando por Twitter y varios de los videos que publica y su estilo de dar noticias me parece por demás sensacionalista e irresponsable. Las mismas características fueron exhibidas por el equipo editorial que lanzó la noticia “Brozo amenaza tuitero” sin realizar una investigación a fondo u obtener la perspectiva de los actores de la noticia ya que ellos cuentan con los recursos para hacerlo.
La libertad
Y este artículo sólo toma como ejemplo demostrativo lo sucedido con Brozo sobre la ligereza con la que se ejerce la libertad de expresión en este país. Y es que se tiene la idea de que la libertad de expresión es el pretexto perfecto para poder realizar declaraciones subjetivas de manera irresponsable. Falso. La libertad de expresión debe ser ejercida de una manera responsable, debe de tener contenido rico de carácter intelectual.
Ser periodista, columnista, analista, comunicador es una gran responsabilidad y es con esa misma responsabilidad que todos deben ejercer su libertad de expresión. Quienes se encargan de dar noticias, emitir opiniones y cuenten con un público (cuan grande o pequeño no importa), deben tratar a sus receptores con el respeto intelectual que merecen. En definitiva y sin excusa alguna, no nos merecemos periodismo sensacionalista e irresponsable.

15 de septiembre de 2010

El Bicentenario de los mexicanos

La tiranía y la opresión de un virreinato español que llevaba 300 años operando en territorio norteamericano había logrado colmar a los mestizos que se sentían avergonzados al ver cómo sus gobernantes dividían al pueblo para ejercer un portentoso yugo sobre sus voluntades y aspiraciones. Ni qué decir de la vergüenza que causaba el empleo de indígenas como esclavos. Hastiado de tal condición don Miguel Hidalgo y Costilla, sacerdote guanajuatense, convocó a organizar la conspiración contra la corona española apoyado por Ignacio Allende, Mariano Abasolo, Juan Aldama y los Corregidores de Querétaro, Miguel Domínguez y Josefa Ortiz. El propósito inicial de la conspiración era sublevarse en contra de las autoridades españolas como lo dijo durante la convocatoria que lanzó en Dolores. Más adelante, Miguel Hidalgo añadió objetivos para esta lucha independentista como la abolición de la esclavitud, los tributos y el uso de papel sellado en negocios. Como ya lo sabemos, estos fueron los inicios de nuestra Patria.

Pendiente del calendario, he estado consciente de la avenida de esta fecha pero, contrario a la algarabía que vemos transmitida a través de los catódicos rayos de los televisores nacionales, no siento brío patriótico alguno… y no soy el único. En el ambiente se siente un potente escepticismo respecto a lo que se debería festejar el día de hoy. “No tenemos nada qué celebrar”, rezan muchos mensajes en las redes sociales. Tristemente, es cierto; no hay mucho qué celebrar aunque si tenemos algo que conmemorar.

Podemos conmemorar los actos heroicos que se llevaron a cabo hace 200 años pero ¿qué podemos celebrar de nuestro presente? ¿Celebraremos una guerra contra el narcotráfico que lleva un saldo de 28 mil muertos del 2006 a la fecha? ¿Celebraremos el ínfimo salario mínimo y la crecida de impuestos? ¿Legislaciones que limitan el acceso a medicinas y benefician “por mera casualidad” a algunas casas farmacéuticas? ¿Celebraremos las controversias electorales de 1988 y 2006? ¿A los 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan? ¿Ser el país con más casos de obesidad? A través de los años, hemos logrado pocas cosas que enaltezcan el espíritu mexicano como para que lleguemos con éste lo suficientemente fresco al festejo del Bicentenario. Es por ello, que este festejo se convertirá en un espectáculo al que podremos asistir para disfrutar de exposiciones artísticas y colorida pirotecnia.

¿Qué nos faltó para el Bicentenario? Un punto de reflexión. De nada sirve la historia y lo vivido (tanto en lo individual como en lo colectivo) si no somos capaces de detenernos y reflexionar nuestro pasado y las cuentas pendientes que el Estado tiene con la sociedad. Si hiciéramos esto, nos daríamos cuenta que tenemos una gran deuda hasta con los Sentimientos de la Nación publicado por José María Morelos y Pavón.

“Somos el pueblo.” Sabe Dios cuántas veces he escuchado esa frase. La verdad es que no somos un pueblo en tanto no tengamos identidad y nos mantengamos desunidos. El mejor ensayo que tenemos sobre nuestra mexicana identidad es Laberinto de la Soledad por Octavio Paz… ¡de 1950! ¿Qué nos representa hoy? ¿Qué es el mexicano hoy? Nuestras tradiciones, costumbres, picardía, carácter ingenioso, comida y bebidas típicas son dignos de celebrarse porque nos representan como mexicanos en todo el mundo aún más que un pasaporte.

También debemos entender como sociedad que todos estamos juntos en este país, estado, ciudad, colonia o barrio. Por ello es que no tenemos ese verdadero amor patriótico, porque sólo sentimos que le pertenecemos a la Nación cuando ésta también nos pertenece a nosotros. México es de nosotros y somos los responsables de verdaderamente unificarlo para hacer que ande como un país competitivo. Pero mientras la discriminación entre mexicanos, el desinterés y la deslealtad dicten nuestro comportamiento en el día a día poco habremos de avanzar.

Así que, para festejar este Bicentenario, le recomiendo que organice una modesta cena con su familia y compartan opiniones sobre el pasado histórico y político de nuestra Nación. De postre no estaría de más sacar nuestro carácter propositivo y diseñar soluciones a las problemáticas del país entre todos. Honremos a los héroes que nos dieron Patria elaborando proyectos ciudadanos (políticos y sociales) para engrandecerla.

Y claro… ¡VIVA MÉXICO!

24 de agosto de 2010

"Mis papás son gays"

No, no es una declaración. Es la onomatopeya de la legislación capitalina avalada por la SCJN para la adopción homoparental. Para iniciar la columna, aclaremos que el concepto de parentalidad homoparental se refiere a la capacidad, forma y contenido para configurar el entramado de las funciones parentales en una pareja constituida por individuos del mismo sexo.

Los antecedentes

La Ciudad de México se convirtió en la primera en permitir la adopción a parejas homosexuales en el país y Latinoamérica. Esta disposición fue impugnada por la Iglesia católica y el Partido Acción Nacional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No fue hasta el 16 de agosto de 2010 que, tras un intenso estira y afloja entre las autoridades eclesiásticas, los ministros de la Corte, las autoridades capitalinas y organizaciones de derechos para gays; la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de la normatividad correspondiente la adopción por parejas del mismo sexo. En lo subsecuente, la polémica se ha vuelto a desatar contra la SCJN por una mala interpretación de la decisión de los ministros. Debemos entender a cabalidad el fallo, pues no legalizó nada que no estuviera legalizado; la SCJN ratificó la constitucionalidad de la adopción homoparental asegurando una grado elevado de equidad, no sólo entre géneros, sino entre personas de diferentes preferencias sexuales. Es decir, sólo aclararon que “de acuerdo a la legislación actual, no es ilegal para una pareja gay adoptar a un niño".

La polémica desatada no es para menos ya que han sido pocos los países (Andorra, Argentina, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Guam, Islandia, Israel, Noruega, Holanda, el Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay, en ciertos territorios de Australia y Estados Unidos) donde la búsqueda por legislaciones en pro de la equidad homosexual ha llegado hasta este tema.

Por otro lado, las controversias de este tipo se han vuelto recurrentes dado que la obtusa visión de la Iglesia le impide razonar los fallos a favor de temas complicados como éste. Si recordamos lo que pasó con la despenalización del aborto, recordaremos que la Iglesia también fue la primera institución en tener palabra contra la iniciativa. La Iglesia no entendió que no se trata de promover el aborto sino de darle seguridad jurídica a aquellas personas que se decidieran a practicarse uno… incluso para quienes no lo decidieron.

Hace unos días vi en la televisión una nota sobre una chica en el estado de Querétaro purgando una pena de 25 años por aborto. La joven ya era madre de otro infante y vivía con sus padres pues, aparentemente, el padre de su primogénito la abandonó. Por lo tanto, los padres de la joven le pusieron bajo advertencia que se cuidara ya que no tendría su apoyo la próxima vez que algo así sucediera. Obviamente, la chica inició una nueva relación amorosa y resultó embarazarse nuevamente; sin embargo, ella desconocía su embarazo por el primer trimestre de éste. Algún día, mientras estaba acudía al tocador, sufrió un aborto espontáneo y notificó a sus padres inmediatamente quienes la llevaron al hospital para que recibiera la atención necesario. Todo hubiera quedado ahí de no ser por la intromisión de un tío que la denunció por aborto inducido ya que “seguramente se hizo algo para abortar sin que se dieran cuenta.” Así es como la joven acabó purgando una condena de 25 años de prisión por un aborto que ni siquiera indujo. Hoy por hoy, tras ocho años de aquel suceso, el caso se encuentra en la fase final para liberarla por el recurso de impugnación.

El aborto sigue siendo un tema difícil, por los paradigmas morales que implica, con el que la sociedad tendrá que lidiar tarde o temprano. ¿Es permisible el aborto si el feto es producto de una violación? ¿Dónde queda la libertad reproductiva de la mujer? ¿El derecho de decidir sobre su cuerpo? ¿Qué hay de los abortos necesarios por razones médicas? Estos cuestionamientos han sido analizados desde las perspectivas de ordenamientos jurídicos internacionales:

  • Sistema anglosajón. Habla de los derechos fundamentales de la mujer tomando como referencia su intimidad.
  • Modeo eurepeo-continental. Vincula el aborto como un derecho general de la mujer (libertad reproductiva o autonomía).
  • Sistema islámico. El aborto se limita a situaciones médicas de alto riesgo para la madre.
  • Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. Las ONG que lo apoyan relacionan el problema de la despenalización del aborto con el derecho que tienen las mujeres a no ser sometidas a tratos inhumanos; la prohibición general de tortura.
Moralina eclesiástica

Volviendo al tema principal, ante el fallo de la SCJN y la impotencia de poder detener al Estado, el cardenal Juan Sandoval lanzó una acusación abierta y directa contra el Jefe de Gobierno capitalino y la SCJN alegando que había “maiceado” a nueve ministros de la Corte. Sin embargo, al reaccionar como lo harían las autoridades eclesiásticas en la época de la Guerra Cristera, sólo ha logrado marcarse como otro cura perverso en búsqueda de usar el poder moral que la institución le confiere y torcer la voluntad del Estado. Desgraciadamente para él, los principios del Estado laico mantienen al margen su voluntad y la establecen como sólo un punto de vista que podría o no ser tomado por el gobierno en la toma de decisiones.

Por lanzarse contra el Jefe Capitalino acusándolo de corrupto por abrir una posibilidad a la comunidad LGBT y asegurar la seguridad jurídica en torno al tema de la adopción homoparental le ha merecido a Juan Sandoval la peor de las opiniones por parte de varios analistas políticos y, como premio extra, una demanda por difamación en su contra. Paralelamente, desde su frente, Hugo Valdemar inicia una campaña contra el PRD por estar a favor de las uniones homosexuales y su derecho de adopción. ¿La Santa Inquisición renovada?

A favor de la adopción homoparental

El concepto de parentalidad homoparental (vis-à-vis parentalidad heteroparental) sólo puede ser entendido si abordamos a la parentalidad como un hecho general más allá de las adjudicaciones de roles paternales y maternales. La creación de estos nuevos conceptos van ligados a un reajuste sociocultural sensible sobre la homosexualidad pues ha pasado de ser considerada una simple perversión a una vivencia sexual elegida. De manera similar, la sexualidad humana ha sufrido una liberalización de la vivencia separando de la sexualidad genital y la sexualidad reproductiva; lo cual se ha visto enriquecido por la planificación familiar a través del uso de anticonceptivos y la integración de la mujer en nuevos roles sociales.

Si a esta serie de cambios le sumamos los grandes avances científicos que han revolucionado los estándares de la parentalidad biológica tradicional, vemos que la sociedad se está desarrollando bajo dinámicos paradigmas que obligan a la clásica institución familiar reestructurarse; lo cual se traduce en nuevos roles y nuevas responsabilidades para hombres y mujeres pues la ecuación mujer/madre/pasividad y hombre/padre/actividad se torna insuficiente.

La adopción en las parejas gay se ha mantenido como un tema polémico en muchos de los países que han decidido permitir la adopción monoparental ya que exigen una declaración jurada de heterosexualidad. Esto empujó la realización de varias investigaciones con el propósito de encontrar el impacto psicológico en un niño adoptado por una pareja así. Uno de ellos es el publicado por la Academia Americana de Pediatría en el 2002 donde argumenta que “los niños nacidos o adoptados por un miembro de pareja del mismo sexo, merecen la seguridad de dos padres legalmente reconocidos”; dicha afirmación la avala “un número suficiente de estudios sugiere que los hijos de padres homosexuales tienen las mismas ventajas y expectativas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de heterosexuales”.

En el año 2000, la Tesis Doctoral realizada por paidopsiquiatra Stéphane Nadaud presentada en la Universidad de Bordeaux realiza un seguimiento a 58 niños y niñas bajo custodia legal de 40 parejas homoparentales. La Asociación Americana de Psiquiatría apoya los resultados de la Tesis de Nadaud  exponiendo los estudios de otros equipos de investigadores (Charlotte Patterson en 1997 y Fiona Tasker en 1999). La University of South California apoya con datos científicos a la AAP, así como lo hace el grupo Child Welfare League of America. Las conclusiones básicas de todas las investigaciones apuntaron a que los niños adoptados y criados en una familia homoparental aquieren niveles cognitivos, de habilidades y competencias sociales equiparables con niños criados en una familia heterosexual.

También hay que tomar en cuenta que en el 2009 sólo 367 niños fueron adoptados cuando en el 2008 la cifra ascendía a 1367 aproximadamente. Quienes adoptan prefieren niños recién nacidos, sanos, guapos y güeros. Los niños adoptables son escogidos como si fueran mascotas en una vitrina.

En contra de la adopción homoparental

El principal argumento de la Iglesia para estar contra la adopción homoparental es que no se debe permitir que los niños adoptables caigan en manos de hombres o mujeres homosexuales pues pervertirán las mentes de esos niños. Lo verdaderamente discutible es la autoridad moral con la que podrían señalar de pervertida a la comunidad LGBT cuando se han descubierto tantos casos de curas pederastas y otros de aquéllos que tienen familias ocultas para aparentar no haber roto el celibato.

Otro argumento es el alegato de que denegar a las parejas homosexuales es una discriminación. Sin embargo, para verdaderamente entender este argumento debemos atender a dos conceptos: discriminación y trato desigual. Así, entendemos que la discriminación obedece a un trato desigual no justificado basado en creencias personales del individuo que le promueve. Trato desigual es, por ejemplo, el caso en el que a un individuo de baja estatura se le indica que no puede subirse a un juego mecánico en el parque de diversiones. No es discriminación, es la aplicación de las medidas de seguridad predispuestas que llevan a un trato desigual respecto a los demás. Por lo tanto, el trato desigual se da en función de una característica relevante; en el caso de la adopción, la homosexualidad de los individuos es una característica relevante para el desarrollo y educación del niño.

¿Por qué es relevante? Según el libro “Children as trophies” de Patricia Morgan, los niños criados en hogares homosexuales presentan una propensión cuatro veces mayor a imitar conductas homosexuales. Paralelamente, se descubre que que la tasa de suicidio más alta se da en adolescentes con tendencias homosexuales, como se publica en “Risk Factors for Attempted Suicide in Gay and Bisexual Youth” de Remafedi publicado en la revista Pediatrics (1991). Aunado a esto, se sabe que las uniones homosexuales son más inestables que las heterosexuales; ¿dónde obtendrá el niño la estabilidad que requiere?

Es sabido que los niños requieren un modelo de identidad femenina y masculina para tener un desarrollo integral de su personalidad. ¿Cómo podría entender un niño qué lo hace diferente de una niña si no tiene una mujer que se lo demuestre en los hechos? Más aún, dada la minoría que las uniones homosexuales representan (y que seguramente representarán), ¿qué se le contestará a un niño que se cuestione por qué sus amigos tienen un papá y una mamá mientras él no?

Aterrizando

En lo personal, no me parece correcta la adopción homoparental mas no estoy en contra de que sea permitida para brindar seguridad jurídica tanto a la pareja como al niño adoptable. Similar es mi postura frente al aborto: no lo apoyo, me parece terrible, pero lo prefiero despenalizado para que las personas que deseen practicarlo por cualquier razón tengan un marco jurídico que les proporcione opciones; como atención médica adecuada.

A pesar de todo, no podemos negar la dignidad humana que todo homosexual como persona posee; pero reconocer efectos en el derecho a una situación de hecho no implica identificarla con instituciones naturales y jurídicas como el matrimonio y la familia.

Cabe considerar que, aunque la tendencia mundial sea en favor de la creación de legislaciones como ésta, tan sólo en México es necesario reformar otras 95 legislaciones para cubrir los derechos fundamentales que una pareja homosexual debería tener para ser comparable a una heterosexual; entre ellas, las relacionadas con la Seguridad Social. Ese camino nos llevará a entender al matrimonio como un contrato entre dos voluntades donde las cláusulas quedan independientes del sexo de los contratantes.

Al final, la acción (aborto, unión o adopción gay) depende de la brújula moral de los implicados, el Estado debe proveer un marco jurídico inexpugnable ante situaciones polémicas para la ley como en este caso. Y, para nuestros políticos y líderes religiosos, es momento de avanzar en la forma de resolver estas polémicas que sólo cuesta a los contribuyentes. Es momento de dejarse de ver como “políticos de vecindad”.

11 de agosto de 2010

Mi habitación

Hace mucho tiempo que vivo en mi habitación recordando, pues siempre que algo se olvida acaba en un rincón. Cada vez que muevo livianamente la cabeza, veo nuestro pasado emborronado entre las telarañas de algunos muebles. Algunas veces recuerdo la escena de nuestro primer beso… Me pregunto si recordarías tan claramente cómo me estrechaste tiernamente mientras me compartías el calor de tus labios. ¿También recordarías la primera vez que te hice el amor? Estoy seguro que el piano, inmóvil testigo, lo hace.

¡Ah, cómo es difícil vivir sin ti! Contigo había… ¡todo! Felicidad y calor… incluso traición. Pero desde que hube de asesinarte sólo me quedaron el llanto, la tristeza y este maldito frío. Pocos me reconocen y aún menos son los que me visitan ahora. Sólo vienen esos vándalos drogadictos… Míralos. Tan satisfechos por esa mierda que se inyectan para entumecer los sentidos.

“¿Qué pasó aquí?” Pregunta uno de ellos cuando ven tu cadáver podrido sobre la cama. Tardaron demasiado, hubieran venido antes y no apestaría tanto el lugar. Sus pisadas agitan el polvo de los recuerdos y sus hombros desacomodan los muebles que tanto tiempo pateé.

Los vándalos me levantan y preguntan nuevamente. Siquiera los mire, creo que se ofendieron. Me dejaron caer y comenzaron a golpearme. ¿Por qué no me defendí? No podía. Lo único que hacia en ese momento era pensar en ti. De pronto, escuché como uno de los vándalos se preparaba a dispararme. Permanecí inmóvil, pareciera que había muerto hace mucho tiempo ya.

Y es cierto. Había muerto desde que te fuiste.

El vándalo me susurró algunas palabras y puso la pistola en mi cabeza. En ese momento, te vi cruzar por la puerta de mi habitación. Te veías como la última vez que te vi antes de que me dejaras. Te sonreí... te lloré… y todo se oscureció para siempre.

"Mi habitación" - Preludio

Amigos míos competían por ver quién escribía lo más triste. No me puedo quedar atrás en la competencia. Es corto y, con toda probabilidad, muy malo pero es un valiente intento. ¡Disfruten!

“¡Mierda! … Sobreviví la noche.” – Es lo primero que viene a mi mente cuando los punzocortantes dedos del sol me acosan hasta mi lecho. Es peor haber sobrevivido. Anoche engullí desesperadamente cantidades industriales de cerveza, esta noche lo único exorbitante es el agudo dolor de cabeza y el incesante chillido del estéreo de algún bastardo que maneja por la calle. – “Ni pedo.”

Los pies logran hacer contacto con esos escasos espacios de suelo que quedan entre la basura acumulada en mi habitación. Mis piernas, en cambio, apenas pueden mantener la verticalidad necesaria para desplazarme hasta el baño; mientras tanto, la insoportable úlcera se activa buscando la manera de hacer aún más tortuosa la mañana… mediodía… tarde… lo que sea.

¿Dónde se me fue? ¿Qué le falto? … Sí, hablo de ella otra vez. Fueron tan impactantes las maneras que aún me pregunto si fue real (el amor, la historia me consta que es real) o si fue una constante hipocresía desde el primer momento.

El afilado reflejo de mis ojos me hace recordar que esas maneras son demasiado… aparatosas. Mucha sangre por todos lados y vísceras. “¿Qué hay del revólver?” Hay que tener estilo para morir, carajo. La sangre ficticia de mi corazón romántico tiene tiempo vertiéndose fuera de mí.

No quiero morir para cortar el maldito ardor torácico que su vacío dejó sino porque tanto dolor no puede ser bueno para su karma… Y heme aquí como el gran idiota que piensa en el beneficio del maleficio mortal. ¡Pútrido amor que tan caro se cotiza en la moneda del dolor pero tan poco en la alegría!

Para herir, hay que tener estilo y ella lo tenía: “Te amo.” Dardos sarcásticos para un corazón desgarrado… Esos son letales.

9 de agosto de 2010

Sobre no escribir

Alguna vez me dijeron que lo mejor que puedes hacer cuando no sabes qué escribir es escribirlo. ¿Por qué? No lo sé. Supongo que las conexiones neuronales que ocupamos para escribir se estimulan más eficazmente si escribes cualquier cosa que venga de tu mente. También, puede ser que el hecho de empezar a divagar en temas superfluos te lleve a un proceso de deducción que genere ideas y estructuras las cuales se traducirán, al final, en líneas de texto.

Pero hay que admitir que, a veces, los factores alrededor del escritor en cuestión no son inspiradores. ¡Y Dios sabe que hay que tener inspiración para poder escribir! Estoy seguro que usted, amigo/a lector/a, ha pasado por esto alguna vez: Quiere escribir, tiene un tema, está motivado para ello y, de repente, los factores externos le desmotivan; por ende, al traste con lo que quería escribir. Y la frustración es tal que ni sobre el desmotivador quiere escribir.

Otra cosa a reconocer es la capacidad de concentración del escritor. Si le es muy difícil mantener la atención en una sola cosa y tiene el deseo de escribir, le recomiendo cerrar el mensajero instantáneo y su cliente de redes sociales por un momento. Créame, sé lo que les sugiero.

Ahora bien, creo que muchos se preocupan por lo que van a escribir. Que si será buen tema, que cómo lo van a desarrollar. Respecto al tema caben considerar dos puntos: el primero es tener un buen tema pero desarrollarlo pobremente y, el segundo es tener un mal tema pero desarrollarlo magistralmente. Si logra esto último, verá que, a pesar de no ser una buen tema, a la gente le agradará su escrito por la increíble forma en la que lo desarrollo; por otro lado, si desarrolla mal cualquier tema, la gente despreciara su trabajo.

La mejor manera de desarrollar bien un tema es haciendo un borrador sobre el tema y, después, afinarlo. De esa manera, ya tiene algo con qué trabajar hasta que usted se sienta satisfecho con lo que lee. También tenga siempre usted la bondad de escribir desde el corazón y la mente. Permita a sus lectores saber cuál es su verdadera posición respecto a un tema.

Y yo que era el que no tenía qué escribir acabé compartiéndole mis pequeños consejos para escribir. Espero que les sirvan de mucho.

20 de julio de 2010

México... hoy

Dios sabe que jamás fui bueno para el futbol. Claro, puedo patear el balón con buena potencia pero carezco del estilo o técnica necesarios para darle dirección al balón. Jugábamos entre coches, botes de basuras, jardines ajenos y usábamos piedras para delinear el ancho de la portería. En una de mis magistrales jugadas para robo de balón cerca de un descuidado Mustang 89, intenté patear el balón pero el viaje de mi pierna fue interrumpido por la punta de una pieza metálica soldada a la defensa de dicho auto a la altura de mi pantorrilla. ¿Resultado? Jugador lesionado con la pantorrilla abierta y con una hemorragia bastante fuerte. Al cabo de una hora de gritos y gazas ensangrentadas, la hemorragia se detuvo y un amigo me preguntó: “¿Te duele mucho?” Mi contestación fue por demás elocuente: “Si el dolor no me mata, me vuelve loco.” Años después, recordando este incidente y leyendo las noticias del México de hoy, caigo en cuenta del dolor que México hoy siente.

Cabe señalar que hay una diferencia descomunal. No es comparable ese dolor con el de los 10 mil huérfanos juarenses ni hemorragia con la sangre de los 24 mil 826 ejecutados que van en el sexenio calderonista. Además, mi herida fue en la pantorrilla pero a México lo hirieron entero. Desde las altas esferas partidocráticas demagogas hasta el ciudadano que ni por suerte se involucra en la política local; desde el empresario que solapa la adicción de sus hijos hasta el papá que le aplaude a su hijo por golpear a otro niño ante la menor provocación; desde el espurio presidencial obsesionado con su guerra sin estrategia hasta el papá que le enseña a sus hijos que los narcocorridos son “la ley.”

Lo que más duele a México es que ni duelen quienes lo pisan. La mayoría está aturdido o entumecido lejos de la realidad diaria, quizá aspirando a lograr “brincar el charco” y vivir bajo las normas del Imperio Estadounidense en una sociedad racista y excluyente. Cada vez se hace más difícil saber si los enemigos de México son extranjeros o los mexicanos mismos.

Cada día estamos más cerca del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana… pero más y más lejos de ser aquel México que hizo algo. Se han ido ya muchos pensadores valiosos para nuestra sociedad y han sido homenajeados sin miramientos. Miran sus ataúdes y se preguntan desesperanzadamente: “Ahora, ¿quién si no son ellos?” ¡Pues nosotros! ¡Los que nos quedamos! Así que dejen de encoger los hombros y trabajen de manera ardua, constante y diaria para forjar una mejor sociedad, un mejor ambiente y un mejor país.

Con frases sarcásticas y pesimismo ciudadano no se construyen los países fuertes. Insisto, volteen a ver a Bogotá hace 15 años y mírenlo ahora. Se los dejo de tarea.

13 de julio de 2010

Übermensch

Por motivo de las pláticas de algunos amigos y amigas respecto a sus dificultades diarias (principalmente románticas), me di cuenta de una realidad en la interacción diaria entre los miembros de cada sociedad: la trascendencia. Pocos seres humanos le tienen un pavor terrible a no convertirse en seres trascendentales en la sociedad, el hogar, la familia o la vida de su pareja; cuando no se sienten así, los sentimientos de frustración se hacen presentes en la persona en cuestión.

¿Por qué tenemos tan arraigada esta necesidad de trascender? ¿De dónde viene? Algunas personas opinarán que “todo es culpa de la carrera de la rata que nos estresa y nos hace competir los unos contra los otros”; en otras palabras, la necesidad de trascendencia obedece a una corriente de ideas capitalistas por privatizar la atención de la sociedad alrededor de nosotros. Sinceramente, lo descarto como origen de dicha necesidad.

Charles Darwin fue uno de los científicos que dedicó sus estudios a explorar el fenómeno de la evolución en los seres vivos y los mecanismos que la regulan. Dichas teorías plantean un escenario en el que sólo el más fuerte está destinado a sobrevivir y procrear; por ende, todos los individuos pertenecientes a esa sociedad compiten entre sí para demostrar su superioridad el uno del otro. Así que no hay gran misterio psicológico tras esa necesidad de trascendencia, es instintiva y todos tratamos de saciar ese instinto. Y hablar de la satisfacción de instintos me hace pensar en Nietzsche.

Si no es muy conocedor en el tema se preguntará: ¿Quién fue Friedrich Nietzsche? Es uno de los filósofos más famosos del final de siglo XIX que, además de todo, padeció una mezcla de enfermedades sin diagnóstico a la par de ataques depresivos. Entre sus dolencias: migrañas agudas, náuseas dolorosas, cólicos, difteria y disentería. Esas afecciones, con el tiempo, lo obligaron a dejar su puesto como docente y, en 1890, cayó en una locura indeterminada sin posibilidad de recuperación. Sin embargo, el concepto que mayor fama le ha conferido es el del “Superhombre.”

De la mano con las teorías darwinistas sobre la evolución, Nietzsche concibe la idea del superhombre tomando como base la idea que, si todos los seres vivos evolucionan y se transforman, el ser humano no puede ni debe ser la excepción. Por ello, cuando escribe del superhombre, lo describe como algo futurista y un modelo a seguir. “El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre”, establecía Nietzsche a través del personaje ficticio Zaratustra.

Desde la perspectiva de Nietzsche, lo que está impidiendo al hombre liberarse y lograr evolucionar son las ataduras de la filosofía tradicional que considera decadente y retrógrada porque convierte a la vida después de la material en el centro de nuestra existencia en lugar de enfocarse en el presente mismo. Para él, es preciso desenmarañar todo lo que la cultura occidental ha dictado desde las ideas socráticas y las platónicas.

La moral es uno de los aspectos más profundamente criticados por Nietzsche ya que, a su manera de ver, atenta contra la naturaleza y la vida pues intenta frenar absolutamente los instintos humanos. La base fundamental de esta moral es Platón porque sitúa la relevancia de la vida en el Mundo de las Ideas (el Más Allá) y no en la vida terrenal que es la única que se vive. Friedrich afirma que es necesario revolucionar estas costumbres si la sociedad desea producir superhombres; así que, para mostrar el camino que considera la revolución de estas costumbres debería tomar define dos tipos de morales, siendo la primera la propia del superhombre:

  1. La Moral de los Señores. Amantes de la vida, el poder, el placer y la nobleza.
  2. La Moral de los Esclavos. Afín al dolor, la amabilidad, la compasión, la resignación y la paciencia.

El Cristianismo ha supuesto una inversión de los valores de la religión clásica de Grecia y Roma imponiendo la obediencia y el sacrificio propio de un rebaño para desconectar al humano de todos sus instintos explotando los miedos, angustias y necesidades de él. A Nietzsche le parece especialmente detestable el papel del sacerdote y su visión ascética de la vida, pues esta le lleva a imponer una moral antinatural. Visto así, propone la erradicación de la figura de Dios para permitir al hombre convertirse en superhombre ya que, dicha figura, es una gran lastre que impide al hombre evolucionar.

La perspectiva del superhombre es meramente individualista, un grito por no perder la identidad disuelta en el mar de la sociedad. Por ello, condena de manera terminante la renuncia de los instintos del hombre en nombre de una sana convivencia. Sin embargo, este ser extremadamente individualista indiferente de las necesidades de su sociedad se convierte en un ser que no produce en lo absoluto a su entorno social. La búsqueda constante de satisfactores le impide integrarse a un cúmulo social de colaboración y solidaridad con un elevado riesgo de que su comportamiento resulte en una ofensa constante a los integrantes de otras sociedades.

Creo que Nietzsche se equivocó al considerar al superhombre como un ente individualista y en afirmar que los instintos humanos tienen dicha tendencia. El humano sí es un ser social y que gusta de colaborar para sentirse útil ante los ojos de los demás. Como en los ejemplos mencionados al principio del artículo, una de las necesidades humanes es buscar la trascendencia y sentirse útiles para una sociedad; es decir, esta necesidad funciona en modo dúplex completo: la sociedad satisface al individuo, el individuo satisface a la sociedad.

19 de junio de 2010

Las redes sociales dominan

El propósito general de las telecomunicaciones ha sido, desde el inicio, el poder interconectar a comunidades enteras a miles de kilómetros de distancia entre ellas. Entre los primeros intentos históricos de concretar una comunicación completamente efectiva entre dos personas tenemos al Usenet y el BBS de la época en la que el ARPANET daba sus primeros pasos. Sin embargo, dichos esfuerzos no cumplieron con todas las expectativas de comunicación que se tenían de ellas y se continuó con el desarrollo de otras plataformas de conexión.

Se llegó a la época de Internet y su mejorado protocolo TCP/IP; además, los nuevos paquetes informáticos permitían hacer un uso extendido del servicio de Internet a manera de que ya era más utilizable para todas las personas. Así llegaron los foros de discusión y las páginas personales al costo de hosting en un servidor que soportara dichas páginas. Paralelamente, los modelos de telecomunicación móvil progresaban y comenzaban a pasar de gigantescos armatostes a dispositivos que cabían en el bolsillo y contenían mejores funciones.

Con la llegada de páginas con servicio de chat como latinchat.com y MSN Chat, se facilitó la conexión entre las personas que se encontraban en puntos distantes del planeta y compartían intereses… o sólo querían pasar un rato divertido con los demás. De manera similar, el protocolo IRC se volvió popular (aunque había sido creado desde 1988) por el uso de canales y el nivel mediano de administración que una persona podía tener del canal. La conexión entre personas permitió la creación de pequeñas comunidades que se comunicaban a través de un canal del IRC e intercambiaban direcciones de correo electrónico. Tras el éxito del IRC, adquirió auge la mensajería instantánea con ICQ, Yahoo! Messenger y MSN Messenger; ya que permitían un mayor nivel de privacidad. La evolución de estas conexiones y comunidades nos lleva nacimiento del primer servicio de red social: Classmates.com

Creo que lo primero que debemos de definir claramente es qué es una red social y por qué se le llama así. La sociedad es una red gigantesca que se teje a través de las relaciones interpersonales (amistad, parentesco, noviazgo, etc.) de los miembros de esta. Es decir, la red social es la estructura que sostiene a la sociedad y absolutamente nadie está fuera de ella. Para analizar una red social, se aplica la Teoría de Grafos declarando que cada individuo es un nodo y las relaciones entre nodos son aristas. Mediante estos análisis, se determina el capital social de algún individuo.

Así es como llegamos a los servicios de redes sociales que hoy en día han adquirido gran auge: Facebook, Twitter, MySpace, Hi5, Bebo, Second Life y una larga lista de etcéteras. Estos servicios han servido como herramientas para mantener vigente la estructura de la red social original pues, por lo general, la mayor parte de las primeras personas con las que un usuario establece conexión son cercanas a él: amigos, hermanos, primos y familiares. Una vez que este usuario se conecta a la red social y establece conexiones con otro, se empieza a relacionar con usuarios terceros que, probablemente, no conoce en persona pero sus amigos sí. El círculo de amigos de un usuario se comienza a extender exponencialmente gracias a estos servicios.

Habiendo dado un repaso al origen de los servicios de redes sociales, cabe analizar el éxito que han tenido dichas herramientas sociales.

Sabemos que el hombre es un animal social y, por ello, requiere mantenerse comunicado constantemente; sin embargo, el sedentarismo y el enclaustramiento al que las personas están sometidas gracias a las comodidades tecnológicas de hoy en día, han abierto el paso a que las relaciones interpersonales estén transformándose día a día.

Uno de los servicios en que más se distinguen estas transformaciones es Facebook. Éste logró acomodarse como el predilecto de muchos jóvenes y no tan jóvenes para mantenerse en contacto con las personas que les importan dada la facilidad de uso y que tenía un nivel de privacidad moderado pues los usuarios debían aceptar la conexión mutua. Una vez establecida la conexión entre usuario A y B, ambos podían ver las conexiones de uno y otro para extender sus conexiones más allá de su círculo inicial de amistades.

Si la memoria no me falla, el atractivo inicial de Facebook era la capacidad de poder etiquetar personas en las fotografías; a manera de que podías saber quiénes estaban en la foto y quiénes eran con exactitud pasando el mouse por arriba de sus rostros (de ahí el nombre Facebook). La integración de otros servicios como iTunes y YouTube hicieron que compartir gustos, preferencias, experiencias y sentimientos adquiriera nuevas dimensiones.

Un factor que ayuda a esto es la comodidad del anonimato y la alimentación de esperanzas. ¿Por qué? Fácil. Si en este momento entro a Second Life y me dirijo a Hyles Swamp, voy a encontrar un sinfín de personas con las cuales relajarme un rato y platicar sobre los estilos de vida en otras partes del mundo. Si ya han jugado Second Life con anterioridad, se darán cuenta que el contar con un avatar moldeado a nuestro gusto nos permite hablar sin pudor con otras personas en el mundo dentro del juego. Aunque, como me han dicho muchos usuarios de este juego, “¡para eso es Second Life!” Y no estoy en desacuerdo, sólo estoy haciendo notar las características de esta red social… además, es un buen ejemplo de lo que pasa en otras redes sociales.

Un detalle interesante a observar entorno a las redes sociales es lo adictivas que resultan ser para la sociedad actual. Muestra de ello es que las redes sociales aumentado su presencia en un 24% respecto al 2009; con su presencia en la red, aumenta el tiempo que los internautas se mantienen navegando en ellas. Esto quiere decir que, en términos globales, los usuarios dedican 1 de cada 4 horas de navegación a las redes sociales: 66% más que el año pasado. La comunidad brasileña es la que más se entrega a éstas actividades de sociedad virtual pues el 86% de los usuarios conectados a la red pasan más de 5 horas en dichos servicios. En Estados Unidos, Inglaterra, España, Italia y Australia, el servicio de red social por excelencia es Facebook; mientras que en países orientales, como Japón, sólo tiene el 3% de las visitas de dicha comunidad.

Resulta impactante saber que, a pesar de ser el más visitado, los usuarios sólo navegan en el dominio de Google por poco más de una hora al día pero Facebook (tercer más visitado) los retiene por seis horas. Me parece relevante el impacto que éstos pueden tener en la sociedad actual por varios factores:

  • Revolución en la forma de comunicarnos. Las redes sociales han logrado su objetivo primordial al permitirle a personas distantes mantenerse en comunicación mediante el uso de las redes sociales. Han logrado no perder el contacto y compartir situaciones y sentimientos en tiempo real.
  • Problemas de privacidad y seguridad. Uno de los aspectos más importantes a considerar en el uso de las redes sociales es la información que circula en ellas, tanto la que damos mediante nuestros perfiles o los comentarios que dejamos a otros usuarios. Prueba de ello, son las exigencias que se le han hecho a Facebook y Google.
  • Cambios desfavorables en las interacciones humanas. Seguramente, han de conocer a alguien que se pasa el día entero pegado al teléfono/PC revisando su e-mail, Facebook o Twitter. El problema con este comportamiento no es el realizarlo sino que se torne en una compulsión. Me percaté de ello cuando me mostraron una imagen que Jaime Camil publicó a través de su cuenta de Twitter en la que él y sus compañeros de trabajo estaban en un restaurante esperando a que les sirvieran mientras cada quien estaba concentrado en su respectivo celular. “Parecemos zombis”, comentó el actor en dicha foto.

Los servicios de redes sociales han coadyuvado en el mantenimiento de la red social superior y han impulsado toda una nueva generación de dispositivos móviles. Sin embargo, es preciso usar responsablemente estas tecnologías para evitar que las repercusiones sociológicas y personales lleguen a ser graves.

8 de junio de 2010

Carta a mis lectores

Agradezco a todos los que leen mi humilde espacio de opinión, reflexión y desahogo… con alguno que otro tinte romántico y literario.

Les debo la disculpa por no estar publicando tan frecuentemente como lo hacía antes pero, por cuestiones laborales, me he sentido muy desgastado para escribir. Sin embargo, seguiré tratando de reportarme de vez en vez con ustedes para que se den cuenta de que no me olvido de ustedes.

Insisto: les agradezco que lean esta bitácora de mis ideas, pensamientos y sentimientos; así como les agradezco sus comentarios... Buenos, malos y regulares.

Sin más por el momento, les agradezco la atención prestada y les mando un caluroso saludo…

… por muy político que se lea.

5 de junio de 2010

La esperanza del cambio

Hace no mucho rato, leí en alguna parte que “Ser idiota es el perfil de todo candidato” y remataron con el comentario “No es el perfil, es el requisito.” En repetidas ocasiones, México ha sido gobernado por políticos cuyas capacidades intelectuales son cuestionables; por ello es que el tejido socioeconómico del país se ha venido disolviendo a una velocidad exponencial desde el inicio del calderonato. El pueblo, en definitiva, siente un repudio cada vez mayor por la política y sus actores; lo cual amenaza con agravarse en estas elecciones y demostrar que el abstencionismo irá consumiendo aún más votantes.

¿Qué necesita el país para recuperar su cauce democrático y recuperar la estabilidad económica que ha perdido? ¿Cómo lograremos revertir esta inmensa ola de inseguridad y decaimiento sociocultural? ¿Qué nos falta? En un artículo anterior, expuse ciertas similitudes entre el caso de Colombia y la historia moderna de nuestro país; pero sería injusto para dicha comparativa y aportaría a la extinción de la esperanza si no muestro el caso de Bogotá.

A principios de 1990, decir ‘Bogotá’ era sinónimo de ‘La peor ciudad del mundo’; era la capital de la decadencia urbana. El narcotráfico, la guerrilla, la pobreza, la violencia y la corrupción estaban a la orden del día; mientras, la fe del pueblo en sus líderes era nula.

Era 1994 y la gente veía a un hombre por las calles con su camisa blanca, pantalón negro y folletos en la mano corriendo para alcanzar el autobús que esperaba su abordaje. Eran tiempos de campaña electoral y ese hombre era Enrique Peñalosa, candidato a alcalde de Bogotá. Él creía en que las ciudades deberían ser construidas de manera que se rigieran meramente por la igualdad y la justicia social. Dada la situación de la ciudad, la imagen pública se había deteriorado de tal manera que los niños jugaban entre escombros; así pues, Peñalosa propuso mejorar la infraestructura de la ciudad. Sin embargo, a pesar de sus proyectos para rediseñar la urbanidad de la ciudad, él no fue quien cambió a la sociedad.

Antanas Mockus, rector de la Universidad Nacional de Colombia en aquellos tiempos, tenía que lidiar diariamente con hordas de rebeldes de las FARC y estudiantes anarquistas; lo hacía con métodos de resolución poco ortodoxos que conmocionarían al país entero.

Durante una presentación en el auditorio de la Universidad, Antanas fue abucheado fuertemente por sus estudiantes. La humillación es tal que le es imposible mantener una actitud impávida ante la situación y, por el sentimiento que aseguró podría ser similar al de una persona que se pone violenta, expresa su postura bajándose los pantalones para mostrarle el trasero a los estudiantes. Mockus fue forzado a renunciar del cargo.

Contra toda expectativa, fue a partir de este evento que Antanas fue visto como un símbolo de honestidad y su popularidad creció enormemente. Por alguna razón, la ciudadanía comenzó a visualizarlo como su alcalde e, inspirado por esto, decide competir por la alcaldía en los comicios de 1994 como candidato independiente. Los medios realizaron encuestas para descubrir si la gente realmente votaría por él, obtuvo el 100% de aprobación.

La campaña de Antanas fue llevada con recursos propios y el centro de operaciones era la casa de su madre, quien se oponía a que él se convirtiera en un político e insultaba a los periodistas. La forma anti-tradicional de hacer campaña de Peñalosa había sido opacada por Mockus. Para muchos, Antanas era un desquiciado que soñaba con ser alcalde y que, de ser elegido, no tendría la capacidad para administrar a la ciudad. Quizá lo decían por aquella vez que decidió vestirse de superhéroe para recoger basura de las calles de Bogotá.

El antiguo rector de la Universidad Nacional de Colombia asume el cargo de alcalde en enero de 1995 como el primer alcalde independiente en la historia del país; asume el control de un gobierno históricamente regido por el nepotismo, la corrupción y la partidocracia. Siendo así, escoge a las mentes más brillantes del país para armar su gabinete. Los académicos tomaron el poder.

En base a sus conocimientos filosóficos, decide realizar un experimento político con la sociedad para buscar la paridad entre cultura, ley y moral colombianas. De acuerdo con su visión, la gente tira basura en las calles porque es moralmente aceptado y actúa con violencia porque la sociedad no lo condena. El objetivo de Mockus era reeducar a la ciudadanía permitiendo que la ciudad se transformara a sí misma.

Las primeras medidas fueron completamente autoregulatorias y, posteriormente, se pasó a implementar el programa de mimos callejeros con la intención de que enseñaran a los ciudadanos las nuevas formas de convivir y obedecer las leyes. Sin embargo, nada de esto fue fácil pues, de nueva cuenta, parecían los experimentos de algún profesor de universidad desquiciado y no veían claro hacia dónde estaban dirigidos dichos experimentos. Sin embargo, en la conciencia de las personas inició una reprogramación; se marcó en conductores y peatones que días antes ignoraban el semáforo, comenzó a obedecerlo.

Antanas decidió desintegrar las redes de corrupción tejidas por toda la administración municipal; así es como decide destituir a 3200 oficiales de policía y tránsito, de los que reeduca a 400 como mimos. No se hacen esperar las reacciones negativas y el jefe de policía declaró que sus oficiales no eran corruptos urgiendo la necesidad de detener el programa de Mockus. La cultura de la corrupción estaba profundamente arraigada en la sociedad pero, a través de sus iniciativas, logró reducir este aspecto negativo del poder legislativo y el judicial.

A consecuencia de una trágica experiencia personal, Antanas decidió buscar la forma en que podría hacer que el índice de muertes en Bogotá se redujera. Empezó por obligar a las discotecas a cerrar una vez que el reloj marcara la 1 AM; fue la implementación de la Ley Zanahoria. Estas campañas simbólicas fueron seguidas por un gran esfuerzo educativo, mediático y sociocultural para reducir la violencia.

Como resultado, al final del trienio, la economía de Bogotá fue reconstruida, la corrupción cedió drásticamente, los impuestos son recolectados satisfactoriamente. Este conjunto de aspectos hizo posible que la inversión extranjera regresara a la ciudad. Antanas Mockus había cambiado el espíritu de los habitantes de la ciudad pero no lo hizo así con el aspecto de la ciudad.

En 1997, Enrique Peñalosa regresa a la escena política como candidato independiente a la alcaldía de Bogotá. Abandonó al partido liberal y se opone a él con propuestas significativas para los habitantes de la ciudad, quienes han cambiado y son más receptivos.

La base de sus propuestas fue la obra pública. Propuso crear equidad a través del diseño urbano; lo pretendió mediante la construcción de parques, andenes, vías para las bicicletas, un sistema de autobuses eficiente, colegios en buenas condiciones, bibliotecas y hospitales para el beneficio de toda la ciudadanía. La equidad en función de la infraestructura permitiría a los ciudadanos sentirse más felices al dejar de sentirse inferiores. Gana las elecciones y asume el cargo en enero de 1998.

Enrique venía con un plan bien definido que había trabajado por años. Había soñado con ser alcalde de Bogotá para traer justicia social y equidad a los ciudadanos. A diferencia de Antanas, arma su gabinete con algunos de los mejores ejecutivos del país para implementar su plan exhaustivo. El enfoque de un equipo así era tener gente con experiencia en hacer y capitalizar lo que tenían para alcanzar metas; era el trienio de hacer, no de pensar. Los ejecutivos tomaron el poder.

Cartucho fue el primer suburbio a remodelar. Aunque lograr dicha remodelación es un gran logro para la administración, el proceso de reubicación fue complicado. Este suburbio tenía más de 80 años siendo controlado por vándalos y criminales… estando a sólo unas cuadras del centro de Bogotá. Cartucho era una zona de constante peligro que la gente no se atrevía a cruzar.

Pero quizá lo más destacado del trienio de Peñalosa fue la expropiación del club campestre para convertirlo en un parque público de 100 hectáreas. La batalla social que significó la expropiación de dicho terreno significó quitarle a los colombianos más ricos y poderosos la exclusividad para dársela a todos los ciudadanos por igual. Para Enrique fue el elemento más crucial para crear una ciudad con dignidad humana.

El siguiente objetivo de la administración era fomentar el uso del transporte público. Una de las primeras medidas fue restringir un poco el uso de los carros, de manera similar al programa “Hoy no circula” en la Ciudad de México. Esto obligaba a ricos y pobres a usar el transporte público, lo cual sembraba el sentimiento de que se vivía en una sociedad más igualitaria. Con la idea de crear una ciudad equitativa, creó vías para bicicletas que demostraran que un ciudadanos en auto importaba tanto como un ciudadano viajando en bicicleta.

El siguiente paso fue TransMilenio. Un sistema de transporte público que conectara a toda la ciudad de manera tan eficiente como un metro subterráneo pero a un costo mucho menor. Para lograrlo, hizo de uso exclusivo para el transporte público algunas de las vías para carros. Sin embargo, este nuevo sistema de transporte público resultó en el descontento de los trabajadores del sistema tradicional y las protestas no se hicieron esperar.

Aunado con la desesperación generada por varias semanas de continua obra pública, los ciudadanos salen a la calle y se prestan a protestar de manera agresiva en Cartucho. Debido a que el alcalde nunca inició un diálogo con la ciudadanía, ésta se volcó contra el alcalde. La gente había votado por Peñalosa sin comprender sus propuestas y, aunque por ley un alcalde puede ser destituido por no cumplir sus promesas de campaña, él estaba cumpliéndolas a cabalidad.

Como resultado, al final del trienio, Peñalosa había logrado mejorar la apariencia de la ciudad. Escuelas de calidad y bibliotecas grandiosas pueden ser encontradas en los barrios más pobres de Bogotá. Los servicios primarios se hicieron llegar a las colonias más necesitadas.

En conclusión, la historia nos vuelve a mostrar que es posible lograr un cambiar la tendencia actual en México también. Lo único que se necesita son líderes carismáticos y con ideas capaces de impulsar a la ciudadanía entera a ese cambio que le urge al país. Aquí tienen su lección de historia, con todo y manual sobre cómo hacerlo; falta ponerlo en práctica.

4 de junio de 2010

Post-hormonallis

Cuando iniciamos una relación afectiva con otra persona y damos paso a la vida sexual en pareja, nos sentimos motivados e impulsados a darle mayores cantidades de placer a la pareja y todo nos gusta del otro. Sin embargo, con el tiempo, dicho deseo va disminuyendo así como la sensación de placer durante el acto sexual. Así es como la gran mayoría de las parejas llegan a la etapa del “Ya no me gusta.”

Muchas de las parejas que atraviesan por esta etapa, aseguran sentir como el deseo sexual y la comunicación de sus fantasías sexuales y jugueteos cae en picada; en consecuencia, la calidad de su vida sexual disminuye drásticamente llevando a una serie de insatisfacciones entre ambos. Es muy importante considerar que, en la mitad de los casos de divorcio, la afectación de la vida sexual es uno de los factores que generan rupturas definitivas entre ambas personas. Tan es así que se ha demostrado que una relación de pareja pobre o conflictiva con buena vida sexual tiene más posibilidades de persistir que una en la que la relación de pareja es buena pero la vida sexual es pobre. Inclusive, puede dar paso a infidelidades. Si todo empieza tan bien, ¿cómo es que se llega a esto? ¿Hay soluciones a este problema?

Primeramente, debemos de identificar los tres factores que se relacionan directamente con la dinámica de una pareja:

  1. Enamoramiento. Cuando conocemos a alguien que nos parece sentimental y sexualmente atractivo, el cerebro envía señales a través de las neuronas hasta el hipotálamos y otras glándulas para que secreten adrenalina, noradrenalina, dopamina y oxitocina. Éste cúmulo de secreciones hormonales son las que permiten a las personas resistir noches enteras haciendo y el amor y conversando sin tener sensación de cansancio o sueño. Sin embargo, también entran en juego descargas eléctricas que descontrolan nuestra vida física, social, emocional e intelectual. Así es como tenemos una serie de respuestas físicas encaminadas a una mejor condición para el acto sexual; además de las emocionales que nos hacen vivir un estado de placer generalizado.
  2. Desacuerdos. No hay relación en la que no existan desacuerdos desde el inicio de la relación, sobre todo en el terreno sexual. A ellas no les gusta que las toquen de alguna manera o ellos prefieren alguna postura que a ellas las incomoda. Sin embargo, la ebullición hormonal los hace dejar pasar estas situaciones pero regresan de manera fuerte e inesperada más adelante en la relación generando fracturas.
  3. Decremento hormonal. Es imposible para el cuerpo humano mantener el ritmo de producción de hormonas que se dio en el enamoramiento. Si al final de esta etapa la pareja se enfrenta a la disyuntiva de separarse, se debe a que nunca desarrollaron vínculos afectivos de compañerismo que son más impávidos pero generan una red de conexiones en la pareja que les permitirán consolidarse a la larga. Bajo esta “pérdida del encanto”, los defectos del otro son más evidentes y puede llegarse al “ya no me gusta cómo lo haces.”

El enfoque común nos dicta que ‘sin buen sexo no basta tener una pareja con los mismos gustos y aficiones, con excelente sentido del humor, atractiva, de buenos sentimientos y que se ame profundamente’. En lo particular, considero que es una estupidez. El deseo sexual radica tanto en el plano hormonal como en el sentimental; es por ello que, a pesar de que vivir el momento y dejarse llevar por el deseo es lo mejor durante el enamoramiento, se debe trabajar en realizar conexiones íntimas a través de la comunicación, la confianza y la tolerancia de manera que derive en la seguridad y paz que la pareja necesitará para iniciar una etapa de apego que trascienda las hormonas del enamoramiento.

Así mismo, es importante que la pareja tenga en mente que el decremento en la frecuencia e intensidad de la actividad sexual no sólo es natural sino esperada; pero las personas suelen confundir un hecho biológico y de interacción irrefutable con sentimientos y expectativas. Lo que inicialmente era una manifestación biológica y natural, la persona la convierte en un pesar que no le permite adaptarse y evolucionar en su crecimiento.

Pero continuemos con el aspecto biológico de estos predicamentos en las parejas. Tras el desgaste de las secreciones de dopamina, comenzamos a secretar acetilcolina y serotonina mediante la que mantenemos a la pareja en una dinámica de participación, colaboración, convivencia agradable, intereses y crecimiento mutuo. La búsqueda de la novedad, dependencia, gratificación y constancia en la relación variarán de manera dinámica a lo largo de ésta; por lo que, después de sentir apego y pertenencia con nuestra pareja se puede revivir el deseo por la novedad de la manera esperada.

Para conservar la pareja y trascender en al influjo biológico de las hormonas, es necesario promover mecanismos socioculturales que permitan eliminar falsas creencias. Por ejemplo, las mujeres reprimen sus deseos sexuales y forma de ser frente al sexo por miedo a ser consideradas zorras. Pero el callar esas insatisfacciones deriva en fracturas sexuales que no se enfrentan y acaban por ser rellenadas con reclamos, enojos e intolerancias; más grave es el problema porque no saben que dichos aspectos negativos derivan de dicha fractura. Así es como llegan al punto de las infidelidades buscando lo que no se tiene porque, equívocamente, se cree que se requiere a una tercera persona para ser espontáneo y proactivo… ambas características dependen del individuo.

Una persona responsable consigo misma aclara respetuosamente los que le gusta y lo que no, evitando poner en manos de otros sus emociones y sentimientos. Es responsabilidad individual formas asertivas de expresarse para bien y para mal. De esta manera, sabremos que las etapas “Ya no me gusta” se enfrentan con auto-conocimiento, asertividad y liberación de falsas creencias para crecer en el sexo.

26 de mayo de 2010

Habemus Tesis

¡Dios! No podía omitir escribir al respecto para dejar constancia de haber terminado mi tesis al fin… aunque aún faltan algunos trámites administrativos, ya es mucho menos.

El título de mi tesis es “HIPOVIGILANCIA: RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS AL VOLANTE E IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS GENÉTICOS PARA SU DETECCIÓN”. En resumen, mi tesis trata sobre la relación entre tecnologías al volante (Cruise Control, Sync, Sistemas de entretenimiento, etc.) con la incidencia en los accidentes automovilísticos causados por conductores que se quedan dormidos al volante. Así mismo, se hace una revisión a una técnica de programación llamada Algoritmos Genéticos y su implementación en sistemas que ayudan a detectar a conductores somnolientos.

Si quieren echarle un vistazo, pondré un vínculo al archivo PDF en cuanto sea totalmente aceptada por mis sinodales y el director de tesis.